UN ROSARIO POR CHILE EN LA CELEBRACIÓN DE LA MERCED EN ISLA DE MAIPO

Un Rosario por Chile en la celebración de La Merced en Isla de Maipo

virgen de la merced isla de maipo tito alarcon-25Como indica la tradición desde hace más de un siglo, miles de peregrinos comenzaron a llegar desde temprano, este 30 de septiembre, hasta las puertas de la iglesia parroquial en Isla de Maipo, para celebrar con eucaristía, procesión, cantos del más puro folclore religioso, bailes típicos, flores blancas por cientos y rezos a la que conocen como su protectora… la Santísima Virgen de La Merced.

Pero también desde primera hora estaban en el lugar, recibiendo a los peregrinos y para celebrar a la Madre del Salvador, voluntarios de Un Rosario por Chile afincados en la zona y algunos llegados desde Santiago. La ocasión era predilecta para promover entre los más de veinte mil asistentes los objetivos de esta cruzada, distribuyendo volantes, dialogando con quien lo demandase o simplemente haciendo presencia orante y luciendo con alegría la polera que al pecho lleva impreso el logo de la bandera patria cruzada por un rosario blanco, símbolo de esta iniciativa que ha sido cariñosamente acogida en la diócesis de Melipilla por Monseñor Troncoso. La experiencia fue todo un éxito por la excelente acogida que los peregrinos dieron a los voluntarios y su invitación a potenciar el rezo del rosario por las intenciones que promueve Un Rosario por Chile.

En un tramo de la celebración, Claudio Becerra, designado por el obispo como coordinador de esta cruzada en esa diócesis, comentó a los voluntarios de Santiago la importancia histórica de la festividad en la zona; que además no pierde actualidad para los miles de feligreses que a pie o a lomo de caballo llegan a pagar sus mandas a la Virgen. Personas de campo, fieles en su devoción, como don Mario Inostroza quien este 2012 cumplió ochenta años acudiendo sin falta a esta cita con la Santísima Virgen en Isla de Maipo.

Motivados por lo vivido, el equipo de Un Rosario por Chile les comparte en esta nota algunos detalles históricos y otros actuales de esta festividad centenaria…

virgen de la merced isla de maipo tito alarcon-18

La promesa y el hecho extraordinario

Hacia 1899 difíciles momentos vivía la comunidad de Isla de Maipo. La gran cantidad de lluvias hizo aumentar a varios brazos el ya caudaloso Río Maipo. Decenas de casas, personas y hasta un tren habían sido llevados por las aguas.

Un grupo de isleños se refugió entonces en la parroquia, para pedir de rodillas a la Virgen de la Merced que los protegiera e impidiera que el río siguiera creciendo. En el fragor de la súplica uno de los feligreses presentes propuso hacerle la promesa a la Virgen de celebrar en su honor, todos los 24 de septiembre, la fiesta más bonita de toda la región. La iniciativa tomó fuerza y otros dijeron que también debía sumarse a los homenajes el “baile chino” (danza folclórica de antigua data en la zona, al que incluso María Graham dedica unos párrafos en su diario); finalmente alguien propuso llevar de inmediato la imagen misma de la Virgen a la zona “La Puntilla de Lonquén” para que apaciguara las aguas.

Un grupo de huasos que habían refugiado sus cabalgaduras en el zaguán de la iglesia, tomó la imagen en andas y la llevaron al lugar señalado, buscando los mejores vados. Gracias a la destreza de sus caballos llegaron sin novedad y postrando la rodilla en tierra pidieron a “La Mercedita” impidiera que el agua hiciera desaparecer sus tierras.

Volvieron a la iglesia y pasaron la noche junto a los demás habitantes. Fue una noche cerrada y oscura. Al amanecer se dirigieron nuevamente a La Puntilla y descubrieron que las aguas se habían desviado hacia el sector de Aculeo.

Así nacía uno de los actos de fe y agradecimiento popular más noble de la zona central. Y todos los años el día 24 de septiembre (o el domingo siguiente) decenas de miles renuevan su agradecimiento a la Madre de Dios.

La Celebración del 30 de septiembre de 2012

virgen de la merced isla de maipo tito alarcon-12A las 11 de la mañana y ante la imagen de la Virgen de La Merced -reunidos los peregrinos, autoridades comunales, dirigentes de diferentes asociaciones y miembros de Un Rosario por Chile-, dio inicio la eucaristía primera de esta fiesta, celebrada por un hijo ilustre de Isla de Maipo, Mons. Guillermo Vera, Obispo de Calama.

Luego la Virgen recibió el saludo de los bailes religiosos, donde el plato principal fue el antiguo Baile Chino, seguido por los indios, diabladas y morenadas, con sus ritmos y colores que alegraban a niños y mayores.

Más tarde, a las 15 horas, comenzó el desfile de diferentes clubes de huasos de Buin, Paine, Valdivia de Paine, Maipo, Talagante y otros poblados cercanos. En total unos 700 jinetes, que primero al paso, luego al trote y finalmente al galope desfilaron frente a la imagen, ubicada en el atrio de la iglesia.

Luego de esos saludos cerca de 75 cargadores alzaron sobre sus hombros los casi 1.500 kilos que pesan la imagen, sumadas las flores y el anda donde reposa, para dar inicio a la Procesión que –acorde a la tradición prometida en 1889- recorre unos seis kilómetros por las calles principales del lugar. La explosión de colores de las flores, pañuelos al viento, rezos y cantos dan un marco impecable a esta procesión de casi cuatro horas que preside el Obispo, flanqueado por huasos a caballo. Ya volviendo a la iglesia, la imagen preside la Eucaristía final y el pueblo se despide de su “Mercedita” hasta el próximo año, en que nuevamente será sacada en andas por las calles para darle el debido y prometido homenaje.

Vea la Galería de Imágenes